Invertir en bonos del Tesoro argentino es una estrategia accesible para proteger el capital frente a la inflación, dolarizar ahorros o generar rendimientos en moneda extranjera. A continuación, encontrarás una guía completa con todos los pasos necesarios para comenzar a invertir en estos instrumentos financieros.
Paso 1: Abrir una cuenta comitente
Para operar en el mercado de capitales argentino, necesitás una cuenta comitente, que es el instrumento legal que te permite comprar y vender bonos, acciones y otros valores negociables.
Requisitos básicos:
- Ser mayor de 18 años
- Tener DNI argentino vigente (los extranjeros residentes también pueden abrir cuentas)
- Poseer una cuenta bancaria (caja de ahorro o cuenta corriente) para fondear la cuenta comitente
- Presentar comprobantes de ingresos y origen de fondos
- Completar una declaración jurada sobre la licitud de los fondos
¿Dónde abrir la cuenta?
Podés abrir una cuenta comitente en:
- Brokers locales autorizados por la CNV: InvertirOnline (IOL), Balanz Capital, Cocos Capital, Bull Market Brokers, Portfolio Personal, Alfy Inversiones
- Bancos comerciales: Banco Provincia, Banco Santander, Banco Galicia, Banco Macro, Banco Nación
La apertura es 100% online, gratuita y sin costos de mantenimiento en la mayoría de las plataformas. El proceso demora entre 24 y 48 horas hábiles una vez completada la documentación.
Pasos para abrir la cuenta:
- Ingresar al sitio web o aplicación del broker elegido
- Completar el formulario de alta con datos personales
- Subir fotografías del DNI (frente y dorso)
- Completar el Test del Inversor (obligatorio por normativa de la CNV)
- Declarar origen de fondos y situación patrimonial
- Esperar la validación de identidad
Paso 2: Fondear la cuenta
Una vez aprobada la cuenta comitente, debés transferir dinero para poder comenzar a operar.
Opciones de fondeo:
- Transferencia bancaria en pesos: desde tu cuenta bancaria a la cuenta comitente del broker
- Transferencia en dólares: si ya tenés dólares en una caja de ahorro, podés transferirlos directamente
- Dólar MEP: comprás un bono en pesos y lo vendés en dólares para dolarizar tus ahorros
El fondeo es gratuito en la mayoría de los brokers y la acreditación suele ser inmediata o en el mismo día.
Paso 3: Conocer los tipos de bonos del Tesoro argentino
Antes de invertir, es fundamental comprender qué tipos de bonos están disponibles y cuál se adapta mejor a tu perfil.
Bonos en pesos
Bonos a tasa fija (LECAP y BONCAP)
- Ofrecen una tasa nominal conocida de antemano
- Las LECAP tienen vencimientos cortos (menos de 1 año) con pagos mensuales
- Los BONCAP no pagan cupones y capitalizan los intereses hasta el vencimiento
- Rendimientos actuales: entre 40% y 50% TNA
- Ideales para perfiles conservadores que buscan liquidez
Bonos ajustados por CER
- El capital se ajusta por inflación (Coeficiente de Estabilización de Referencia)
- Protegen el poder adquisitivo frente a aumentos de precios
- Ejemplo: TX26, que vence en noviembre de 2026
- Rendimientos: tasa CER + tasa adicional que puede ser positiva o negativa
- Recomendados en contextos de alta inflación
Bonos dólar linked
- Se compran y pagan en pesos, pero su valor está atado al dólar oficial
- Ejemplo: TZV25, TV24, T2V4
- Protegen contra devaluaciones sin necesidad de tener dólares
- Pagan intereses y capital en pesos ajustados por el tipo de cambio oficial
Bonos en dólares (hard dollar)
Bonos soberanos del Tesoro Nacional
Los más populares son:
- AL30 (Bonar 2030): Vence en julio de 2030, ley argentina, paga cupones semestrales, rendimiento actual ~12-14% anual en dólares. Ya comenzó a amortizar capital desde 2024
- GD30 (Global 2030): Misma estructura que el AL30 pero bajo ley de Nueva York, mayor liquidez internacional
- GD35 (Global 2035): Vence en 2035, cupón creciente (step-up), rendimiento ~12-13% anual en dólares, recomendado para perfiles moderados
- AE38 (Bonar 2038): Vence en 2038, ley argentina, rendimiento ~12-14% anual, mayor riesgo y potencial de ganancia
- GD41 (Global 2041): Vence en 2041, ley extranjera, rendimiento ~12% anual, para perfiles agresivos con horizonte de largo plazo
Diferencias clave entre bonos ley argentina (AL) y ley extranjera (GD):
- Los bonos ley extranjera (GD) tienen jurisdicción en Nueva York, lo que ofrece mayor protección legal en caso de default
- Los bonos ley argentina (AL) operan con mayor volumen en el mercado local
- Ambos comparten estructura de pagos idéntica cuando tienen el mismo vencimiento
Bonos del Banco Central (BOPREAL)
Los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) son instrumentos en dólares emitidos por el BCRA:
- BPOC7 (Serie 7): Vence en octubre de 2027, rinde ~7.7-11% anual en dólares
- BPY26 (Serie 3): Vence en mayo de 2026, rinde ~8% anual, paga intereses trimestrales
- Se consideran menos riesgosos que los bonos soberanos porque están respaldados por el BCRA
- Todos vencen dentro del mandato presidencial actual, lo que reduce incertidumbre
Paso 4: Elegir el bono según tu perfil de inversor
Perfil conservador (bajo riesgo):
- LECAP o BONCAP para rendimientos en pesos a corto plazo
- Bonos CER para protección contra inflación
- BOPREAL (BPY26, BPOC7) para dolarización con menor riesgo
- AL30 o GD30 para exposición en dólares con menor duración
Perfil moderado:
- Combinación de bonos CER y dólar linked en pesos
- GD35 para equilibrio entre riesgo y rendimiento en dólares
- AL30 para exposición dolarizada con menor volatilidad
Perfil agresivo:
- Bonos largos como GD41, AE38 o AL41 para mayor potencial de apreciación
- Mayor exposición a bonos soberanos hard dollar
- Estrategia de compresión de spreads apostando a mejora del riesgo país
Paso 5: Realizar la compra del bono
Una vez que hayas elegido el bono, el proceso de compra es simple:
En la plataforma web o app del broker:
- Ingresá a la sección “Mercado” o “Bonos”
- Seleccioná “Bonos Públicos” o “Títulos Públicos”
- Filtrá por moneda: pesos (ARS) o dólares (USD)
- Buscá el ticker del bono (ejemplo: AL30, GD35, TX26)
- Hacé clic en “Comprar”
- Ingresá la cantidad de bonos que querés adquirir
- Elegí el tipo de orden:
- A mercado: se ejecuta al mejor precio disponible inmediatamente
- Límite: vos definís el precio máximo que estás dispuesto a pagar
- Confirmá el plazo de liquidación: Contado Inmediato (mismo día) o Plazo Normal (24 hs)
- Revisá el resumen con el importe total y las comisiones
- Confirmá la operación
Datos importantes:
- El mínimo para invertir varía según el bono, pero generalmente podés comenzar desde montos bajos (incluso menos de $10.000 pesos o USD 100)
- Si el ticker del bono termina en “D” (ejemplo: AL30D), significa que se opera en dólares
- Mirá el volumen operado para asegurarte de que el bono tenga buena liquidez
Paso 6: Monitorear y gestionar tu inversión
Una vez comprado el bono, podés hacer seguimiento desde tu cuenta comitente:
- Precio actual: cotización del bono en el mercado secundario
- Paridad: relación entre el precio de mercado y el valor técnico (importante para evaluar riesgo en caso de reestructuración)
- TIR (Tasa Interna de Retorno): rendimiento anual esperado si mantenés el bono hasta el vencimiento
- Próximos pagos: fechas de cobro de cupones (intereses) y amortizaciones de capital
- Rendimiento acumulado: ganancia o pérdida desde la compra
Cobro de rentas:
Los intereses y amortizaciones se acreditan automáticamente en tu cuenta comitente en las fechas establecidas.
Paso 7: Vender el bono (opcional)
No estás obligado a mantener el bono hasta el vencimiento. Podés venderlo en cualquier momento en el mercado secundario:
- Ingresá a tu cartera de inversiones
- Seleccioná el bono que querés vender
- Hacé clic en “Vender”
- Ingresá la cantidad y el precio (o elegí “a mercado”)
- Confirmá la operación
El dinero se acreditará en tu cuenta según el plazo de liquidación elegido.
Consideraciones importantes
Comisiones
Los brokers cobran comisiones por operación, que generalmente incluyen:
- Comisión por compra/venta: entre 0,10% y 0,60% del monto operado (para bonos públicos)
- IVA: 21% sobre la comisión
- Derechos de mercado: ~0,08% adicional
- Apertura y mantenimiento de cuenta: sin cargo en la mayoría de los brokers
Ejemplo: si comprás bonos por $100.000 con comisión del 0,50%, pagarías $605 en comisiones ($500 + $105 IVA) + $80 de derechos = $685 total.
Riesgos principales
Riesgo de default o reperfilamiento: Argentina tiene historial de reestructuraciones de deuda. Los bonos pueden sufrir quitas de capital o postergaciones de pagos
Riesgo de mercado: el precio de los bonos varía según el riesgo país, tasas de interés y percepción del mercado. Pueden tener alta volatilidad
Riesgo de liquidez: algunos bonos tienen poco volumen de negociación, dificultando su venta rápida
Riesgo cambiario (bonos en pesos): la inflación y devaluación pueden licuar el rendimiento real
Riesgo de tasas: si las tasas de interés suben, el precio de los bonos baja (especialmente en bonos de larga duración)
Ventajas de invertir en bonos argentinos
- Rendimientos atractivos: tasas entre 8% y 14% anual en dólares, superiores a bonos de países desarrollados
- Accesibilidad: podés comenzar con montos bajos
- Diversificación: amplia variedad de opciones según moneda, plazo y perfil de riesgo
- Protección contra inflación (bonos CER) o devaluación (bonos en dólares)
- Ingresos periódicos: los cupones generan flujo de caja regular
- Liquidez: la mayoría puede venderse en el mercado secundario en cualquier momento
Estrategias adicionales
Dólar MEP: Podés usar bonos para dolarizar tus ahorros comprando un bono en pesos (como AL30) y vendiéndolo en dólares (AL30D) el mismo día. Esto te permite acceder a dólares sin restricciones del mercado oficial.
Diversificación: Combiná bonos de diferentes plazos, monedas y emisores para equilibrar riesgo y rendimiento.
Reinversión de cupones: Los intereses cobrados pueden reinvertirse en nuevos bonos para capitalizar rendimientos.
Recursos adicionales
Para mantenerte informado:
- Cotizaciones en tiempo real: consultá los sitios de los brokers o plataformas como Rava Bursátil
- Análisis de mercado: los brokers publican reportes mensuales con recomendaciones de bonos
- Calendario de pagos: verificá las fechas de cobro de cupones y amortizaciones en el prospecto de cada bono
Invertir en bonos argentinos requiere comprender tanto las oportunidades como los riesgos del contexto económico local. Con una cuenta comitente, capital inicial y conocimiento de los diferentes instrumentos disponibles, podés comenzar a construir una cartera diversificada adaptada a tus objetivos financieros.