Dólar MEP, CCL y blue: diferencias, riesgos y cómo operar desde casa

En Argentina, existen múltiples “tipos de dólar” que generan confusión entre inversores. El dólar MEP, CCL (Contado con Liquidación) y blue (mercado paralelo) son las tres opciones principales para dolarizarse. Cada uno tiene características, riesgos y costos diferentes. A continuación, encontrarás un análisis completo que te permitirá elegir el más adecuado para tu situación y operarlos desde casa.

Comparativa: Las 3 cotizaciones principales (24 de octubre de 2025)

Tipo de DólarCotizaciónSituación LegalBrechaAcceso
Oficial (BNA)$1.463-1.517Legal – oficialBaseBancos, cajas de ahorro
MEP$1.534100% Legal+4,9%Brokers, apps, bancos
CCL$1.565100% Legal+7,0%Brokers, mercado de capitales
Blue$1.490-1.510Informal/ilegal+2-3%Cuevas, casas de cambio
Tarjeta/exterior$1.970+Legal pero caro+34%Compras int’l con tarjeta

Nota: Las cotizaciones varían minuto a minuto. Estos datos son del 24 de octubre de 2025.

1. Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos)

¿Qué es?

El dólar MEP es una cotización legal donde comprás un bono en pesos, esperas un día (“parking”), y luego lo vendés en dólares. La diferencia entre precio de compra en pesos y venta en dólares es tu “dólar MEP”.

Es el dólar más accesible y legal para la mayoría de los argentinos.

Características principales

  • Cotización: $1.534 (24/10/2025), 4,9% arriba del oficial
  • Brecha con oficial: +4,9% (menor que CCL y blue)
  • Legalidad: 100% legal, registrado, tributario
  • Comisiones: 1-2% total (compra del bono + venta en dólares)
  • Tiempo de acreditación: 24 horas (día “parking” obligatorio del BCRA)
  • Mínimo: Casi ilimitado (desde $100 pesos)
  • Dólares disponibles en: Cuenta bancaria propia en dólares o billetera

Bonos para comprar dólar MEP

Los bonos más usados son aquellos que cotizan tanto en pesos como en dólares:

  • AL30 (Bonar 2030, ley argentina): Líquido, fácil de vender
  • GD30 (Global 2030, ley NY): Similar a AL30, mayor reconocimiento internacional
  • TX26TZV25: Alternativas, menos líquidas

Recomendación: Usa AL30 o GD30 por su liquidez. El proceso de conversión es automático en la mayoría de plataformas.

Paso a paso: Comprar dólar MEP desde casa

Opción 1: A través de broker (IOL, Balanz, Bull Market)

  1. Abrí cuenta comitente (gratis, 100% online):
    • Ingresá a IOL.com.ar, Balanz.com, Bull Market Brokers
    • Registro con DNI, selfie, datos personales
    • Demora: 15-30 minutos aprox
  2. Fondearla en pesos desde tu cuenta bancaria:
    • Banco origen → transfiere a CBU que te proporciona el broker
    • Acreditación: 30 minutos a 4 horas
  3. Compra el bono en pesos (contado inmediato):
    • En app/web del broker: “Invertir” o “Mercado”
    • Buscá “AL30” (el ticker del bono en pesos)
    • Ingresá monto en pesos que querés convertir
    • Seleccioná “Precio de mercado” (no límite)
    • Confirmá la compra
  4. Espera 24 horas (“parking”):
    • El BCRA requiere este tiempo obligatorio
    • El bono se mantiene en tu cartera
  5. Vende el bono en dólares:
    • Busca “AL30D” (el mismo bono pero cotización en dólares)
    • O “GD30D” si compraste ese
    • Ingresá la cantidad de bonos que tenés
    • Seleccioná “Precio de mercado”
    • Confirmá la venta
  6. Retirá los dólares:
    • Transferí a tu cuenta bancaria en dólares (mismo titular)
    • Si no tienes cuenta en dólares, abrir es gratuito en cualquier banco

Tiempo total: 25 horas (24 del parking + 1 para la venta)

Costo total: ~1,5-2% en comisiones

Ejemplo práctico:

  • Transferís $100.000 pesos a IOL
  • Comprás 85 bonos AL30 a $1.180/bono = $100.300 pesos
  • Esperas 24 horas
  • Vendés 85 bonos AL30D a $1.220/bono = USD 85 (aproximadamente)
  • Recibís USD 85 menos 1,5% comisión = USD 83,72

Opción 2: A través de Mercado Pago (más simple)

  1. Entrá a Mercado Pago app
  2. Sección “Dólares” → “Comprar”
  3. Ingresá monto en pesos
  4. Confirmá
  5. Espera 24 horas (parking obligatorio)
  6. Después: podés transferir a cuenta bancaria en dólares o mantener en MP

Ventaja: Todo desde la app, sin intermediarios
Desventaja: Comisión de MP a veces es más alta (hasta 2%)

Opción 3: A través de tu banco (Santander, BBVA, Banco Provincia)

Muchos bancos permiten comprar dólar MEP desde su home banking:

  1. Home banking → “Inversiones” o “Dólar MEP”
  2. Ingresá monto en pesos
  3. Confirmá
  4. Espera 24 horas
  5. Dólares se acreditan en tu cuenta

Ventaja: Sin abrir cuenta externa
Desventaja: Cada banco tiene diferentes horarios y puede no operar 24/7

Ventajas del dólar MEP

  • 100% legal: Está regulado por la CNV
  • Bajo costo: 1-2% en comisiones (mejor que tarjeta al exterior: +34%)
  • Sin restricciones: Podés comprar ilimitado (no hay “cepo” en MEP)
  • Accessible: Desde pesos, sin necesidad de dólares previos
  • Rápido: 25 horas del peseo a dólares disponibles
  • Tributario: Se declara correctamente, sin riesgos de evasión

Desventajas del dólar MEP

  • Tiempo: Requiere 24 horas por el parking obligatorio
  • Comisiones: 1-2% erosionan rentabilidad
  • Volatilidad: Precio del bono fluctúa durante los 24 horas del parking
  • Cotización no es la “mejor”: El blue a veces está más bajo (~$1.490 vs $1.534)

2. Dólar CCL (Contado con Liquidación)

¿Qué es?

El dólar CCL es una operatoria legal pero más complicada. Implica vender un bono en pesos y comprar otro bono en dólares simultáneamente. El resultado es acceso a dólares “en el exterior”.

Es para inversores más sofisticados.

Características principales

  • Cotización: $1.565 (24/10/2025), 7% arriba del oficial (más caro que MEP)
  • Brecha con MEP: +2% (CCL siempre es más caro que MEP)
  • Legalidad: 100% legal, regulado
  • Comisiones: 1,5-2% (igual que MEP)
  • Tiempo: 24-48 horas liquidación
  • Mínimo: $10.000+ (mayor que MEP)
  • Dólares en: Cuentas en el exterior (brokers internacionales), no bancos locales

¿Cómo funciona el CCL?

  1. Comprás un bono en pesos (ej: AL30 a $1.180)
  2. Vendés un bono diferente en dólares (ej: GD30 a $1.220 USD)
  3. La diferencia entre compra en pesos y venta en dólares es tu “CCL”
  4. Dólares se acreditan en cuenta exterior (broker internacional como Bulltick, Merval)

Paso a paso: Comprar dólar CCL

  1. Abrí cuenta en broker que tenga acceso a CCL
    • Brokers que ofrecen: Balanz, Bull Market, Merval, Portfolio Personal
    • Registro online, demora 15-30 minutos
  2. Fondearla en pesos:
    • Transferencia de tu banco a CBU del broker
  3. Compra bono en pesos:
    • Busca AL30 (en pesos)
    • Ingresa monto
    • Confirma
  4. Vende bono en dólares (operatoria simultánea):
    • Busca “Contado con Liquidación”
    • Selecciona GD30 o GD41 (bonos en dólares)
    • Vende la cantidad similar que compraste en pesos
  5. Retira en cuenta exterior:
    • Dólares se acreditan en cuenta abierta en el exterior
    • Podés transferir a cuenta en USA o mantener en broker

Riesgos del CCL

  • Diferencia de precio: Durante las 24-48 horas liquidación, el bono en pesos puede bajar o el en dólares subir, generando pérdidas
  • Comisiones elevadas: 1,5-2% reduce rentabilidad significativamente
  • Complejidad: Requiere entender operatoria de bonos y activos
  • Mayor exposición: Dólares salen al exterior, mayor riesgo regulatorio

Ventajas del CCL

  • Dólares en el exterior: Si necesitás acceso a cuentas internacionales, CCL es la vía
  • Volumen: Para montos grandes, CCL es más eficiente
  • Legal comprobable: Todo registrado, sin ambigüedad tributaria

Desventajas del CCL

  • Más caro que MEP: +2-3% de diferencia en cotización
  • Complejo: Requiere conocimiento de bonos y múltiples operaciones
  • Liquidación más lenta: 24-48 horas vs 24 horas MEP
  • Comisiones altas: 1,5-2% erosionan ganancias

Recomendación: Si solo necesitás dólares en tu cuenta local, usa MEP. Si necesitás dólares en exterior o operatoria sofisticada, CCL.

3. Dólar Blue (Mercado Paralelo)

¿Qué es?

El dólar blue es la cotización del mercado paralelo/informal: operaciones entre particulares sin regulación oficial, típicamente en “cuevas” (casas de cambio no registradas).

Es informal e ilegal, pero ampliamente usado en Argentina.

Características principales

  • Cotización: $1.490-1.510 (24/10/2025)
  • Brecha con oficial: +1.5-3% (la más baja de todas)
  • LegalidadInformal/ilegal (no regulado, sin amparo legal)
  • Comisiones: 0% (precio que ve es el que paga, pero comprador paga más)
  • Tiempo: Instantáneo (si pagas en efectivo)
  • Mínimo: Desde cualquier monto
  • Dólares en: Efectivo en mano (riesgo de billetes falsos)

Cómo “comprar” dólar blue

  1. Buscás una “cueva” (casas de cambio no registradas)
  2. Negocias la cotización (suelen variar $2-5 entre compra/venta)
  3. Pagas en pesos efectivo
  4. Recibes dólares en efectivo (RIESGO: pueden ser falsos)

No hay “paso a paso” recomendado porque es ilegal y riesgoso.

Riesgos del dólar blue

Riesgos legales:

  • Ilegalidad: Operar fuera del sistema financiero es ilegal en Argentina
  • Antecedentes: Si eres auditado por ARCA (antes AFIP), quedará registro de tu patrimonio sin justificación
  • Multas: Si denuncian tu operación, multas de hasta 300% del monto operado
  • Sanciones penales: En casos graves, hasta cárcel

Riesgos financieros:

  • Billetes falsos: Altísimo riesgo, especialmente con montos grandes
  • Estafa: Sin contrato ni amparo legal, si te estafan no tenés a quién recurrir
  • Pérdida de dinero: Sin regulación, nadie te protege si desaparece el dinero

Riesgos operacionales:

  • Volatilidad extrema: Precio cambia cada hora, sin previsibilidad
  • Inseguridad física: Moverte con grandes sumas de efectivo es peligroso
  • Falta de registro: Si necesitás justificar dónde vinieron los dólares, no tenés comprobante

Datos clave sobre el blue

¿Por qué existe?
Argentina tiene “cepo” (restricciones cambiarias). El BCRA limita acceso a dólares oficiales, creando demanda de circuitos informales.

¿Quién lo usa?

  • Personas que no pueden acceder a dólares oficiales
  • Personas evadiendo impuestos
  • Personas que no confían en el sistema bancario
  • Turistas que necesitan efectivo

Spread (diferencia compra/venta):

  • Compra: $1.490
  • Venta: $1.510
  • Spread: $20 por cada USD (1,3% de diferencia)

¿Conviene el blue vs MEP?

Blue: $1.490/USD
MEP: $1.534/USD

El blue parece más barato ($44 de diferencia en 1 USD), pero:

  • MEP es legal, declarable, sin riesgos penales
  • MEP tiene comisión 1-2% que erosiona poco (~$30 en 1 USD)
  • MEP es seguro: sin billetes falsos, sin estafa
  • Blue tiene riesgos legales y financieros enormes

Conclusión: A menos que busques efectivo urgente, MEP es la opción correcta.

Comparativa final: ¿Cuál elegir?

SituaciónMejor opciónRazón
Dolarizo desde app/bancoMEPLegal, simple, 24h
Necesito dólares en exteriorCCLÚnica opción legal para exterior
Busco mejor precio a corto plazoBlue+2-3% más barato, pero ilegal
Operador avanzado con $ grandeCCLMejor para volúmenes institucionales
Principiante sin riesgosMEPAccesible, legal, transparente
Necesito efectivo yaBlueÚnico instantáneo, pero riesgos

Riesgos generales de todos los “tipos de dólar”

Riesgo de mercado

El precio de todos los dólares (MEP, CCL, blue) fluctúa constantemente:

  • MEP subió 37% en 2025 (de $1.200 en enero a $1.534 en octubre)
  • Esto beneficia si compraste barato, daña si compraste caro

Riesgo regulatorio

El Gobierno puede cambiar las reglas:

  • Restricciones al MEP/CCL (ya pasó en 2019, 2022)
  • Mayor presión sobre el blue
  • Cambios en horarios de operación, comisiones

Riesgo tributario

  • MEP/CCL: Debés declarar en Bienes Personales si superás $292 millones
  • Blue: Si la ARCA detecta que tenés USD no declarados, multas y sanciones

Recomendación para 2025-2026

Para 95% de los argentinos: Usa dólar MEP

  • Legal, simple, accesible desde casa
  • 24 horas de espera es manejable
  • Comisiones bajas (1-2%)
  • Sin riesgos legales
  • Amparo regulatorio completo

Pasos recomendados:

  1. Abrí cuenta en IOL, Balanz o Mercado Pago (gratuita)
  2. Transferí pesos desde tu banco
  3. Comprá AL30 (bono en pesos)
  4. Espera 24 horas
  5. Vendé AL30D (mismo bono en dólares)
  6. Transferí USD a tu cuenta bancaria en dólares

Con esto: Tenés dólares legales, declarables, sin riesgos, en tu cuenta bancaria, sin necesidad de salir de casa.